“El diseño es una manera de obrar fundamentada en la creatividad y la sensibilidad, que busca resolver problemas y se ejecuta con anticipación a la fabricación o realización de la solución”
-Jaime Franky Rodriguez
La historia en Colombia empieza con un panorama contemporáneo una nueva visión del mundo, a la creación plena integrando cultura y tecnología; se “consolida en la década de los 50´s, tres décadas después de que como profesión fuera reconocida, y aproximadamente 110 años después de que Henry Cole hiciera visible el término “design” en Inglaterra” (Rodriguez, 2005, p7) con la solución de implantar la dimensión estética en los objetos en serie fabricados industrialmente.
A pesar de que Colombia no es país modernizado, se introduce un pensamiento de diseño moderno; así pues aparece el diseño como una puerta para modernizar el sector empresarial o por implantar las ideas modernas en el pensamiento y la cultura en el producto Colombiano, además surge un acuerdo al producto manufacturado y de comunicación visual. Esta representación viene dada por los imaginarios de empresas colombianas y los diseñadores y así pues se ubica la cultura del diseño en Colombia.
En el siglo XX en Colombia empiezan a surgir una serie de acontecimientos que hacen del país lo que es hasta el día de hoy, Fábricas como Loza Faenza en Bogotá, fundada en 1900 cuenta con un lote de 4.000 varas cuadradas, sus productos compiten con los similares extranjeros con un precio 50% menor; en 1912 La empresa Fenicia continúa ampliando su producción hacia objetos de vidrio y vidrio plano, Montada por Bavaria (empresa de industriales alemanes) en 1896 en Bogotá, para evitar la costosa importación de envases frágiles para su cerveza. En este mismo año El Instituto Salesiano, la Escuela de Artes y Oficios, los talleres del Ferrocarril de la Sabana trabajan el hierro "admirablemente" produciendo camas de bronce, verjas para parques y motores de vapor.


Después de la II Guerra Mundial en el año 1945 Imusa lanza al mercado artículos de plástico como vasos, platos y peines, por la necesidad de transformar productos por la falta de materia prima.
En la década de los 50´s ocurren varios acontecimientos del nacimiento del Diseño Industrial empezaron un grupo de Arquitectos interesados en el diseño de muebles, además llegan al país profesionales formados en el exterior que introducen de una manera más explícita las ideas de la profesión.
La Industria Colombiana comienza a integrar la producción de bienes intermedios, Alberto Mayor Mora comenta el optimismo que existe gracias a la creación de Paz del Río y empiezan a aparecer fábricas de muebles metálicos, herramientas agrícolas y artículos domésticos.
En los sesentas se presentan inquietudes académicas y se realizan proyectos de diseño propiamente en empresas como Artecto, amoblando, Gercol y Ervico.
En los sesentas se presentan inquietudes académicas y se realizan proyectos de diseño propiamente en empresas como Artecto, amoblando, Gercol y Ervico.

![]() |
Ocho años después (1964) Se crea Artesanías de Colombia. Los Cuerpos de Paz (estudiantes extranjeros y artesanos) incentivaron la aplicación de figuras precolombinas. Guillermo Sicard Montejo organiza y dicta el primer curso universitario de diseño industrial en el país en la Universidad Nacional en 1966, Profesores: Jaime Gutiérrez Lega y Daniel Obregón.





La Asociación Latinoamericana de Diseñadores, ALADI, orientada a generar una conciencia en la región sobre la función del diseño se crea en 1979. Un año después El Centro Internacional del Mueble, el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana organizan el Simposio y Muestra de Diseño que reúne la mayor cantidad de personalidades internacionales por primera vez en el país: Mario Bellini, George Nelson, Gae Aulente, Ilmari Tapiovara, Theo Crosby y Gui Bonsiepe entre otros.

La ACD, promovió el diseño mediante eventos, concursos, seminarios, los convenios con Colciencias y la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales ACOPI favorecieron al reconocimiento del diseño por parte del Estado y los Empresarios. “El cambio que más ha favorecido al diseño en general en el país, es la apertura económica, que equivale a decir la presión por obtener eficiencia y competitividad por la vía de la eliminación de la protección al sector industrial.” (Rodriguez, 2005, p11)
En 1998 Inician clases de Diseño Industrial en ICESI Cali y en la Universidad Nacional de Palmira, completándose 15 programas profesionales de esta carrera en el país, en este mismo año proyectodiseño lanza la primera edición del Lápiz de Acero, concurso que destaca anualmente lo mejor del diseño colombiano.
Así pues todos estos acontecimientos son lo que representan la historia del Diseño en Colombia los cuales han sido y están contribuyendo al progreso de transformación.


Bonsiepe habla sobre el diseño en la Metrópoli y en la Periferia y dice que en la primera existe diseño con sus aspectos tanto positivos como negativos, y en la segunda con su potencial y sus contradicciones.
Habla de Contradicciones, ya que países como Brasil, Argentina, Chile, México, Colombia querían implantar su diseño propio, único, pero a la vez se basaban en Europa en países como Alemania, Italia, Francia, los cuales los define Bonsiepe como la Metrópoli; contradicciones no tanto solamente los países latinos querían dotarse de conocimientos y tomar referencias sobre lo que se venía dando en tales países, necesitaban un empuje que los alentaran para seguir aumentando.
Gui destaca que “Una vez que una sociedad inicia el camino hacia una industrialización, tarde o temprano la necesidad del diseño industrial se hace sentir” (Bonsiepe, 1980, p61), así pues países como Brasil, México y Chile obtienen un mayor desarrollo, en Colombia no se hace sentir tan rápido ya que los avances tecnológicos no llegan tan temprano, pero a pesar de todo Colombia es un país luchador, que va al rebusque de lo que quiere, que con su ingenio de productividad ha logrado en poco tiempo lo que otros países no han podido.
Ahora bien empiezan las Universidades a buscar una nueva identidad, una identidad propia de Diseño, pero en cuanto a la metrópoli no sirve como punto de referencia dicho por bonsiepe ya que tiene sus legitimaciones y por el contrario en la periferia existe una fluidez de las posibilidades de intervención del proyecto y son mucho más amplias.
Al mismo tiempo El diseñador Alemán habla sobre el desarrollo de productos determinados por el pueblo, y supone que el pueblo y artesanía tienen una afinidad, por añadidura compara el diseño industrial con el diseño artesanal y lo define así: “En los productos artesanales el proceso proyectual y la fase de producción están operativamente unidos en la misma persona, mientras que en los productos industriales ambos procesos están funcionalmente diferenciados” (Bonsiepe, 1980, p64) el diseño industrial y la artesanía están muy unidos, aunque tengan connotaciones diferentes, el diseño artesanal es realmente valorado en Colombia y en Latinoamérica, ya que es un diseño único, que refleja la cultura en la que se vive, las costumbres, los hábitos, la mano de obra, el espíritu de los artesanos por dejar huella en cada país, todo esto hace que la artesanía tome poder y reconocimiento en el mundo. Los diseñadores no deben ser presumidos por la enseñanza que obtienen, pues saben que el pueblo puede lograr grandes diseños sin conocimiento alguno, pero es realmente necesario el concepto de diseño, requiere de preparación, compromiso y sentido de pertenencia por el país, estas a la vez son ventajas para alcanzar excelentes diseños para el mejoramiento de las necesidades de los Colombianos y del mundo entero.
Al tocar el tema de la enseñanza del diseño Industrial Gui Bonsiepe dice que en los países periféricos no está resuelto, debido a que no estaba terminada la controversia si el Diseño era una carrera completa o solamente un curso de especialización para Arquitectos o Ingenieros; afirmó que “el diseño Industrial tuvo mala suerte: una profesión en busca de una necesidad, en lugar de una necesidad en busca de una profesión” (Bonsiepe, 1980p66) En los primeros años donde se producía Diseño en Latinoamérica eran tiempos bastante crudos, por la falta de conocimiento a este, la falta de industrialización, de consumo, de productividad, y se creía que no era necesario definir el Diseño Industrial como una carrera, ya que no era ni arte, ni ciencia, ni tecnología, en pocas palabras no se encontraba en las estructuras académicas, aún así el Diseño ha tomado grandes cambios en periferia, todas las empresas, las fábricas, los diseñadores egresados y hasta los estudiantes, han dado un cambio radical para el desarrollo del Diseño en espacial el de Colombia.

BIBLIOGRAFÍA
· Diseño en Colombia 2,(Libro de recopilación de trabajos de diseñadores colombianos) Edición prodiseño promotores del diseño SA, 2006.
· Diseño en Colombia 2(Una reflexión crítica sobre el diseño en colombia Jaime franky rodriguez) 2006.
El diseño de la periferia debates y experiencias (entrevista 1980) México, 1985. Edición 66
El diseño de la periferia debates y experiencias (entrevista 1980) México, 1985. Edición 66
· http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hisgra90.html
· http://co.linkedin.com/in/jorgemontan
· http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-252129.html
· http://notisenarisaralda.blogspot.com/2010/08/en-cuestion-de-dias-rugira-el-motor-del.html
· http://jorgemontana.carbonmade.com/about
· http://co.linkedin.com/in/jorgemontana
· http://www.angelacarrillojoyas.blogspot.com/
· http://urban4you.blogspot.com/2010/06/entrevista-angela-carrillo-en-la.html