jueves, 1 de diciembre de 2011

DISEÑO EN COLOMBIA

“El diseño es una manera de obrar fundamentada en la creatividad y la sensibilidad, que busca resolver problemas y se ejecuta con anticipación a la fabricación o realización de la solución”
-Jaime Franky Rodriguez

La historia en Colombia empieza con un panorama contemporáneo una nueva visión del mundo, a la creación plena integrando cultura y tecnología; se “consolida en la década de los 50´s, tres décadas después de que como profesión fuera reconocida, y aproximadamente 110 años después de que Henry Cole hiciera visible el término “design” en Inglaterra” (Rodriguez, 2005, p7) con la solución de implantar la dimensión estética en los objetos en serie fabricados industrialmente.
A pesar de que Colombia no es país modernizado, se introduce un pensamiento de diseño moderno; así pues aparece el diseño como una puerta para modernizar el sector empresarial o por implantar las ideas modernas en el pensamiento y la cultura en el producto Colombiano, además surge un acuerdo al producto manufacturado y de comunicación visual. Esta representación  viene dada por los imaginarios de empresas colombianas y los diseñadores y  así pues se ubica la cultura del diseño en Colombia.
En el siglo XX en Colombia empiezan a surgir una serie de acontecimientos que hacen del país lo que es hasta el día de hoy,  Fábricas como  Loza Faenza en Bogotá, fundada en 1900 cuenta con un lote de 4.000 varas cuadradas, sus productos compiten con los similares extranjeros con un precio 50% menor; en 1912 La empresa Fenicia continúa ampliando su producción hacia objetos de vidrio y vidrio plano, Montada por Bavaria (empresa de industriales alemanes) en 1896 en Bogotá, para evitar la costosa importación de envases frágiles para su cerveza. En este mismo año El Instituto Salesiano, la Escuela de Artes y Oficios, los talleres del Ferrocarril de la Sabana trabajan el hierro "admirablemente" produciendo camas de bronce, verjas para parques y motores de vapor.
Para el año 1934 Se funda en Copacabana, Antioquia, una empresa que produce artículos esmaltados y de aluminio llamado Imusa, tres años después  El Banco de la República inicia una colección de piezas de orfebrería precolombina de las diferentes culturas indígenas del país; hacia 1940 José María Acevedo compra un taller de reparaciones eléctricas que más tarde se convertiría en Haceb.




Después de la II Guerra Mundial en el año 1945 Imusa lanza al mercado artículos de plástico como vasos, platos y peines, por la  necesidad de transformar productos por la falta de materia prima.
En la década de los 50´s ocurren varios acontecimientos del nacimiento del Diseño Industrial empezaron un grupo de Arquitectos interesados en el diseño de muebles, además llegan al país profesionales formados en el exterior que introducen de una manera más explícita las ideas de la profesión.
La primera exposición en Colombia dedicada al mueble y la decoración es realizada en 1956 por el grupo ASPA, en este mismo año aparece la figura de Director Artístico en empresas como Camacho Roldán, Fábrex, Intarco Ltda.
La Industria Colombiana comienza a integrar la producción de bienes intermedios, Alberto Mayor Mora  comenta el optimismo que existe gracias a la creación de Paz del Río y empiezan a aparecer fábricas de muebles metálicos, herramientas agrícolas y artículos domésticos.


En los sesentas se presentan inquietudes académicas y se realizan proyectos de diseño propiamente en empresas como Artecto, amoblando, Gercol y Ervico.


  
Ocho años después (1964) Se crea Artesanías de Colombia. Los Cuerpos de Paz (estudiantes extranjeros y artesanos) incentivaron la aplicación de figuras precolombinas. Guillermo Sicard Montejo organiza y dicta el primer curso universitario de diseño industrial en el país en la Universidad Nacional en 1966, Profesores: Jaime Gutiérrez Lega y Daniel Obregón.




En 1972 Se funda en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Facultad de Diseño, antes llamada Programa de Arte y Decorados. Dos años después inicia la Facultad de Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

La economía cumple un papel fundamental para el desarrollo del Diseño Industrial en Colombia junto con lo cultural y lo tecnológico; “la apertura económica se inicia a finales del período de gobierno del presidente Virgilio Barco y se concreta en el gobierno del presidente Cesar Gaviria.”(Rodriguez, 2005, p7)Este hecho es posiblemente el más importante en el desarrollo del diseño Colombiano. De tal manera la población cambió  los hábitos de consumo y los empresarios requirieron extender sus perspectivas para hacer negocios.  


El Centro Panamericano de Promoción de Exportaciones y el Gobierno Belga, dirigido por Proexpo, crean la Asociación Colombiana de Diseñadores en 1976. Un año después  se inicia la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Javeriana, Bogotá con 37 alumnos bajo la dirección de Rómulo Polo Flórez.




La Asociación Latinoamericana de Diseñadores, ALADI, orientada a generar una conciencia en la región sobre la función del diseño se crea en  1979. Un año después El Centro Internacional del Mueble, el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana organizan el Simposio y Muestra de Diseño que reúne la mayor cantidad de personalidades internacionales por primera vez en el país: Mario Bellini, George Nelson, Gae Aulente, Ilmari Tapiovara, Theo Crosby y Gui Bonsiepe entre otros.
Un cambio histórico fue la Asociación Colombiana de Diseñadores (ACD) una entidad que procuraba la visibilidad del diseño en general, realizó una reunión y como resultado se obtuvo la creación de la Feria Expodiseño en 1987 y en la cual se lanza la edición del libro de Diseño en Colombia, aparece también la creación de la revista Axxis.





La ACD, promovió el diseño mediante eventos, concursos, seminarios, los convenios con Colciencias y la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales ACOPI favorecieron  al reconocimiento del diseño por parte del Estado y los Empresarios. “El cambio que más ha favorecido al diseño en general en el país, es la apertura económica, que equivale a decir la presión por obtener eficiencia y competitividad por la vía de la eliminación de la protección al sector industrial.” (Rodriguez, 2005, p11)
En 1998 Inician clases de Diseño Industrial en ICESI Cali y en la Universidad Nacional de Palmira, completándose 15 programas profesionales de esta carrera en el país, en este mismo año  proyectodiseño lanza la primera edición del Lápiz de Acero, concurso que destaca anualmente lo mejor del diseño colombiano.
Así pues todos estos acontecimientos son lo que representan la historia del Diseño en Colombia los cuales han sido y están contribuyendo al progreso de transformación.
Por otro lado se debe hablar sobre la periferia, es decir, sobre Latinoamérica para ser más exactos, existen varias anotaciones que hacen diferentes diseñadores sobre el surgimiento que se va realizando en todos los países que lo componen; cabe destacar, que Gui Bonsiepe un diseñador Industrial nacido en Alemania  que estudió en la HFG  en Ulm y además fue profesor de la misma, habló un poco del diseño en periferia en una entrevista realizada por Maria Cecilia Dos Santos en Argentina en 1980, se sacaron a flote grandes opiniones sobre el Diseño y que tan importante y necesario es en los países latinoamericanos.




Bonsiepe habla sobre el diseño en la Metrópoli y en la Periferia y dice que en la primera existe diseño con sus aspectos tanto positivos como negativos, y en la segunda con su potencial y sus contradicciones.
Habla de Contradicciones, ya que países como Brasil, Argentina, Chile, México, Colombia querían implantar su diseño propio, único, pero a la vez se basaban en Europa en países como Alemania, Italia, Francia, los cuales los define Bonsiepe como la Metrópoli; contradicciones no tanto solamente los países latinos querían dotarse de conocimientos y tomar referencias sobre lo que se venía dando en tales países, necesitaban un empuje que los alentaran para seguir aumentando.
Gui destaca que “Una vez que una sociedad inicia el camino hacia una industrialización, tarde o temprano la necesidad del diseño industrial se hace sentir” (Bonsiepe, 1980, p61), así pues países como Brasil, México y Chile obtienen un mayor desarrollo, en Colombia no se hace sentir tan rápido ya que los avances tecnológicos no llegan tan temprano, pero a pesar de todo Colombia es un país luchador, que va al rebusque de lo que quiere, que con su ingenio de productividad ha logrado en poco tiempo lo que otros países no han podido.
Ahora bien empiezan las Universidades a buscar una nueva identidad, una identidad propia de Diseño, pero en cuanto a la metrópoli no sirve como punto de referencia dicho por bonsiepe ya que tiene sus legitimaciones y por el contrario en la periferia existe una fluidez de las posibilidades de intervención del proyecto y  son mucho más amplias.




Al mismo tiempo El diseñador Alemán habla sobre el desarrollo de productos determinados por el pueblo, y supone que el pueblo y artesanía tienen una afinidad, por añadidura compara el diseño industrial con el diseño artesanal y lo define así: “En los productos artesanales el proceso proyectual y la fase de producción están operativamente unidos en la misma persona, mientras que en los productos industriales ambos procesos están funcionalmente diferenciados” (Bonsiepe, 1980, p64) el diseño industrial y la artesanía están muy unidos, aunque tengan connotaciones diferentes, el diseño artesanal es realmente valorado en Colombia y en Latinoamérica, ya que es un diseño único, que refleja la cultura en la que se vive, las costumbres, los hábitos, la mano de obra, el espíritu de los artesanos por dejar huella en cada país, todo esto hace que la artesanía tome poder y reconocimiento en el mundo. Los diseñadores no deben ser presumidos por la enseñanza que obtienen, pues saben que el pueblo puede lograr grandes diseños sin conocimiento alguno, pero es realmente necesario el concepto de diseño, requiere de preparación, compromiso y sentido de pertenencia por el país, estas a la vez son ventajas para alcanzar excelentes diseños para el mejoramiento de las necesidades de los Colombianos y del mundo entero.
Al tocar el tema de la enseñanza del diseño Industrial Gui Bonsiepe dice que en los países periféricos no está resuelto, debido a que no estaba terminada la controversia si el Diseño era una carrera completa o solamente un curso de especialización para Arquitectos o Ingenieros; afirmó que “el diseño Industrial tuvo mala suerte: una profesión en busca de una necesidad, en lugar de una necesidad en busca de una profesión” (Bonsiepe, 1980p66) En los primeros años donde se producía Diseño en Latinoamérica eran tiempos bastante crudos, por la falta de conocimiento a este, la falta de industrialización, de consumo, de productividad, y se creía que no era necesario definir el Diseño Industrial como una carrera, ya que no era ni arte, ni ciencia, ni tecnología, en pocas palabras no se encontraba en las estructuras académicas, aún así el Diseño ha tomado grandes cambios en periferia, todas las empresas, las fábricas, los diseñadores egresados y hasta los estudiantes, han dado un cambio radical para el desarrollo del Diseño en espacial el de Colombia.
Para finalizar a pesar de todo lo anterior, muchas personas hasta el día de hoy no tienen ni la remota idea de lo que significa o mejor dicho de la profesión que existe desde hace ya bastantes años, los diseñadores y en este caso los de Colombia, deben hacer un esfuerzo muy grande para motivar e incentivar al pueblo Colombiano, ya que es muy duro de conquistar; el estudiantado debe tomar énfasis más que todo en el mejoramiento de la idea de diseño, del concepto, de diseñar para todos, de dejar expectativas en el usuario, ofreciéndole emoción, diversión y seguridad, así mismo debe saber vender el producto y si éste en verdad es necesario, que no genere contaminación y al mismo tiempo que no sólo sea el interés de vender y obtener ganancias sino llevar en alto el país  industrializándolo, hacerlo potencia, generando vidas plenas, satisfechas, siempre mirando un paso más allá, construyendo presente para conquistar el futuro.

















BIBLIOGRAFÍA

·         Diseño en Colombia 2,(Libro de recopilación de trabajos de diseñadores colombianos) Edición prodiseño promotores del diseño SA, 2006.
·         Diseño en Colombia 2(Una reflexión crítica sobre el diseño en colombia Jaime franky rodriguez) 2006.
      El diseño de la periferia debates y experiencias (entrevista 1980) México, 1985. Edición 66
·         http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hisgra90.html
·         http://co.linkedin.com/in/jorgemontan
·         http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-252129.html
·         http://notisenarisaralda.blogspot.com/2010/08/en-cuestion-de-dias-rugira-el-motor-del.html
·         http://jorgemontana.carbonmade.com/about
·         http://co.linkedin.com/in/jorgemontana
·         http://www.angelacarrillojoyas.blogspot.com/
·         http://urban4you.blogspot.com/2010/06/entrevista-angela-carrillo-en-la.html


miércoles, 26 de octubre de 2011

Taller N 3

DISEÑO LATINOAMERICANO 
Desde la Revolución Industrial los continentes han tenido algunos cambios en cuanto a la industria, la cultura, la economía, la política y muchas ramas que hacen que los países se desarrollen cada día, por tal razón se ha podido observar en el continente Europeo significativos acontecimientos en el campo del Diseño Industrial, en donde nacen estilos, movimientos y escuelas que hacen florecer dicho campo, ejemplos como La Bauhaus en Alemania, el estilo Art Deco en Francia, el Styling en E.E.U.U, el Diseño Italiano que se desarrolló después del postmodernismo y del mismo modo surgen el pop art, el minimalismo, anti diseño, High Tech, etc.
Por otro lado América no avanza tan rápido como Europa, pero no se queda atrás, los primeros cambios se dan en E.E.U.U, luego pasan a algunos países como México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba entre otros; de tal manera, estos países tomaron influencias de Europa para fomentar y crear el Diseño Latinoamericano, diseño en el cual los países intentan hacer procesos de industrialización.
Dicha industrialización se manifestó en la manufactura de los productos de consumo, las cuales eran ligadas a los recursos naturales ya que todavía no se generaban industrias con equipos e indumentarias, pero más adelante se vienen a conocer instalaciones de infraestructuras en donde se producen objetos de uso cotidiano.
No obstante, los países no tenían la capacidad para exportar sus productos y por tal motivo, América latina no podía competir contra las grandes ligas internacionales de Diseño.
De igual manera, Latinoamérica estaba concentrada a la profesión y poco a la práctica, pues para poder competir contra grandes empresas necesitaría capacitaciones que le permitieran al diseñador sustentar y conceptualizar sus diseños; sin embargo se observaron pequeñas empresas destinadas a fabricar productos.
Ahora bien luego de las Guerras Mundiales y de los enormes efectos que causan en los países Europeos, diseñadores, artistas, arquitectos  se desplazan a América Latina para rehacer sus vidas y enfocarse en la profesión y por supuesto, se conciben nuevas ideas y propuestas para construir con latinos escuelas de Diseño y Arte.
Así pues se evidencian en países como Argentina en la década de los 40´s la modernidad, “una década en la que se formó la posibilidad del proyecto moderno en el contexto nacional, atribuible a un entramado de sucesos y cambios en diferentes campos”( Fernández, Bonsiepe,2008, p25) algunos cambios se observaron en la economía por la industrialización de importaciones ISI,  en la política, al surgimiento de la sociedad de masas y la interpelación por parte del poder político a los sectores trabajadores y en la cultura, al aparecimiento de la primera vanguardia planteada en el ámbito nacional en términos orgánicos.
Análogamente en Brasil, se construía “en la década de los 50´s un período de importantes innovaciones ligadas al clima modernizador que transformaba la economía y la sociedad” (Fernández, Bonsiepe,2008, p64) un  período de industrialización y urbanización, de crecimiento en los distintos caminos del diseño brasileño contemporáneo, se concentraron además métodos racionales de proyectación, estudios antropométricos, ergonómicos y tecnológicos, con lo que el diseño adquirió características científicas, sin desertar la estética de la Bauhaus.
En cuanto a México se caracterizó por la promoción del Diseño con un fuerte apoyo del gobierno que impulsaba las exportaciones y el diseño para mejorar la calidad de vida desde la parte ergonómica, y trayendo consigo programas de construcción de escuelas en los que el diseño Industrial marcó nuevos paradigmas.
Por añadidura se conoce en Colombia en 1904 la Escuela profesional de Artes Decorativas Industriales que pretendía concebir  un centro formativo de gran trascendencia para el desarrollo del país; se crean entonces empresas como Haceb, Imusa, Muebles Carvajal S.A, Grifos & Válvulas S.A. Grival, Artesanías de Colombia, Muebles Bima, y muchas más.
Del mismo modo, se fundan en las más reconocidas Universidades, las facultades de Diseño o Artes decorativas, tales universidades como la Javeriana, La Jorge Tadeo Lozano, La Nacional de Colombia, en las cuales profesores y fundadores sacan adelante tan anhelado campo y surgen así los primeros egresados en Colombia.
Así mismo en la década de los 60´s Cuba obtuvo transformaciones revolucionarias, “se llevaron a cabo profundos cambios estructurales en el país que significaron la centralización estatal de la economía, la industria, la cultura y la política” (Fernández, Bonsiepe, 2008, p111) debido a esto comienzan técnicas masivas para el agrado de las necesidades de la población, como educación, salud, recreación y vivienda.
Por último se forja en Chile modelos de desarrollo e innovación de productos, además  existieron  algunos intentos de innovación en el diseño de modelos, por lo general motivados por contextos de radicalización político-ideológica  buscando salidas en la producción semi-industrial, pero con algunos inconvenientes de demanda efectiva en el consumo por tal razón Chile tenía que desarrollarse hacia adentro para poder apostar con el exterior.


Finalmente cada país con su respectiva industrialización  hace de Latinoamérica un espectáculo de innovación, creación y diseño en el cual surgen escuelas, fábricas, empresas, museos, llenos de emprendimiento y motivación para sacar adelante nuevos conceptos y legados para el mundo.


BIBLIOGRAFÍA ENSAYO

Silvia Fernández, Gui Bonsiepe, Historia del diseño en América Latina y el Caribe, Editora BlÜcher, (2008).


BIBLIOGRAFÍA LÍNEA DEL TIEMPO
·    Silvia Fernández, Gui Bonsiepe, Historia del diseño en América Latina y el Caribe, Editora BlÜcher, (2008).
















domingo, 9 de octubre de 2011